by ncaresano | Dic 5, 2017 | empleo
LinkedIn y las oportunidades de negocio en internet
LinkedIn es una red profesional con mucho potencial para las oportunidades de negocio en internet. Es un lugar importante para hacerse conocer, para ubicar un puesto en determinado segmento y, no menos importante, para que la gente sepa lo que estamos haciendo. Sobre todo porque es cada vez más común que los reclutadores usen las redes antes de contactar a un potencial empleado. Las oportunidades de negocio en internet son muchas, pero también la información que circula en él. Por eso es fundamental ganar visibilidad.
A pesar de esto, es probable que, en el traqueteo del día a día, hayas pasado por alto el extracto —esa descripción que aparece abajo del nombre y del puesto. Atento, porque darle un poco de amor a esta presentación es esencial. Al fin y al cabo, es un excelente lugar para dar una primera buena impresión (LinkedIn se posiciona bien alto en el Google Pagerank, y es probable que lo primero que encuentre alguien que nos busca en internet sea nuestro perfil en LinkedIn). Y no sólo eso. También, podemos pensar, es un lugar donde uno puede ser mucho más espontáneo que en un currículum o un résumé. Por último, es un espacio dinámico para construir marca personal: armar una narrativa con nuestro ADN profesional y nuestros intereses, y conectar los logros laborales como puntos de una historia. Esto ayuda muchísimo a que otras personas puedan conectarnos.
4 ideas para tu extracto en LinkedIn
Por eso, acá van algunas ideas para retocar el extracto:
-
- Explicar qué es lo que hacés y por qué te gusta hacerlo. Quizá te tome un tiempo averiguarlo, pero es muy importante saber por qué te gusta lo que hacés —y también es importante comunicarlo. Ser descriptivo con estos detalles es una manera de aprovechar las oportunidades de negocio en internet.
- Listar tus especialidades. En esta presentación también deben aparecer tus especialidades. De este modo, la persona que está interesada en vos no tiene que buscar más abajo algo que es esencial. También es importante (y complementario) poner muestras de trabajo personal. Quizá tu última publicación, un portfolio o un link que dirija a la entrada de algún blog personal.
- Además de trabajar… La vida no es sólo trabajo —¿o sí? Contar qué es lo que hacés por fuera del trabajo es una buena manera de aumentar empatía.
- Invitá a la gente a conectar. Dejá asentado explícitamente que creés en el networking, que buscás gente para hacer sinergias. Incentivá los encuentros que pueden alimentar tu carrera.
Cuestiones de forma
También es importante cuidar la presentación de este breve espacio; cuando redactes el tuyo, tené en cuenta lo siguiente:
- Vade retro. No uses palabras como “proactivo”, “responsable”, “innovador”, “ambicioso”. Las oportunidades de negocio en internet premian la singularidad entre tantos perfiles similares.
- De tres a cinco párrafos. Más allá de que Linkedin te de como 2000 caracteres para llenar el extracto, usá sólo una porción. Esto simplifica la tarea del lector.
- Usar el espacio blanco. Otro gesto de cortesía para los reclutadores (o para quien sea que está leyendo tu perfil) es usar espacios en blanco entre los párrafos. Vuelve la lectura más fácil.
- Usar keywords vinculadas a la industria. Pensá bien a quién te estás dirigiendo con tu perfil, y usá las palabras clave del segmento en el que trabajás. De esta manera es más fácil potenciar las oportunidades.
by ncaresano | Oct 1, 2017 | empleo
Porque las búsquedas laborales son difíciles, compartimos estos consejos para aplicar a un trabajo. Casi todos apuntan a una misma cosa: dedicarle tiempo a la búsqueda. Es casi como si el mejor de los consejos para aplicar a un trabajo fuera: buscar trabajo es un trabajo. No llames a la agencia o empresa en la que querés trabajar. En cambio, escribí a las tres o cuatro que más te interesan —y adjuntá tu curriculum vitae. Asegurate de tipear vos mismo tu carta de aplicación, y de que te lleve mucho trabajo. Asegurate también de seguir estos cinco consejos, que aparecen en el maravilloso libro de Roman y Raphaelson, Writing that Works:
1. Escribí correctamente todos los nombres
Muchas veces, la gente se postula a empresas o agencias —y no escribe bien sus nombres. ¿Qué tipo de impresión puede dar una carta así?
2. Identificá el trabajo para el que estás aplicando
Hay que identificarlo de entrada, ser claro y directo. Decir qué te llevó hasta ese trabajo (alguna publicidad, algún post, la recomendación de un amigo: lo que sea). Una carta de aplicación para un puesto de investigación de mercado empezaba de modo misterioso: “Estimado Sr. Pérez: La primavera ha llegado —un tiempo propicio para pensar en plantar semillas. Algunas semillas son pequeñas, como las de las manzanas. Otras son más grandes. Las del coco, por ejemplo. Pero pequeña o grande, una semilla no puede crecer si no se ubica en tierra fértil”. El aplicante se hubiera beneficiado de empezar de la siguiente manera: “Estimado Sr. Pérez: Entiendo que están buscando personal para cubrir el puesto de investigador de mercado.”
3. Sé específico
Una vez que identificaste el trabajo para el que estás aplicando, hablá de tus habilidades específicas y destacadas. Evitar abstracciones narcisistas del tipo: “Soy una persona ambiciosa y que aspira a la excelencia constante, y esa una de mis mayores cualidades”.
4. Sé directo y natural
Como sos un ser humano hablándole a otro ser humano, tu carta debería sonar de esa manera. Tu carta debería ser formal y cortés, pero no impersonal y agarrotada. Si lográs hacer sonar cada frase como si la estuvieras diciendo, entonces tu carta va a lograr apartarse del montón. Claro que no tenés que hacer resplandecer tu personalidad. No lo harías en la entrevista, ¿por qué hacerlo en una carta?
5. Proponé el siguiente término
Cerrá tu carta con una proposición acerca de cómo continuar el contacto para llegar a una entrevista. Evitá este tipo de frases: “Espero oír pronto de usted”. “Gracias por su tiempo y consideración”. “Espero con ansias la oportunidad de discutir mi candidatura personalmente”. Este tipo de frases hacen que el empleador tenga que trabajar pensando en cuándo ubicarte en su agenda. ¿Por qué hacer que él trabaje en pos de tú interés? Hacé el trabajo vos mismo: “Lo llamaré el próximo miércoles a la tarde para ver si podría acercarme a la agencia y tener una entrevista”. “Estoy libre todas las mañanas hasta las 8.45, y los martes después de las 14.00. Lo llamaré a su oficina el miércoles para saber si le gustaría que pase en alguno de esos momentos.”
Consejos para aplicar a un trabajo: dos yapas y una reflexión
Voy a agregar dos consejos para aplicar a un trabajo que leí en alguna parte —y que sigo desde hace meses. La primera: cuando escribo a una agencia, llamo antes para preguntar el nombre de la persona encargada de Recursos Humanos. De este modo, dirijo mi carta a una persona concreta y no a un anónimo, agregando una cuota de humanidad al contacto. La segunda es investigar bien el trabajo de la empresa o agencia, conocer sus clientes, estar familiarizado con su portfolio. Una vez charlé con una encargada de Recursos Humanos de Sancor, y me contó que cierta gente llegaba a su empresa confundiéndola con otra. “Conozco la empresa porque mi tío trabajó asegurando vehículos”. Claro, pero Sancor —la empresa de seguros, no es la misma que Sancor —la empresa láctea. De enviar automáticamente una copia de nuestro résumé en alguna plataforma a seguir estos consejos hay unas dos horas de diferencia. Sin embargo, esa diferencia de tiempo va a hacer la diferencia de tu candidatura.
En nuestra era digital es importante la presencia en las redes, por lo cual podés empezar a editar tu perfil en LinkedIn. El extracto del perfil de LinkedIn es una parte esencial. Otra práctica esencial para hacer durante las búsquedas laborales es, por supuesto, el networking.